Procesos creativos a partir de elementos cotidianos: la silla

Este proceso creativo se ha realizado en el año 2018 y 2019 en la “Expresión Corporal y danza” en 2º del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la UEMC.

 
Fases del proceso creativo a partir de elementos cotidianos: sillas.

Fases del proceso creativo a partir de elementos cotidianos: sillas.

 

1. INDAGACIÓN / EXPLORACIÓN

Cada persona escoge un lugar en el espacio con la silla. Sentado con los ojos cerrados, toma conciencia de los puntos de contacto del cuerpo con el objeto, respiración y cede el peso a la silla.

Poco a poco el cuerpo busca la comodidad y toma una primera posición. De la misma manera, variar las posiciones hasta una 5ª posición creando una secuencia que pasa por 5 estatuas. En las transiciones, variar velocidad: rápido o lento, y la densidad del movimiento: liviano o pesado (ver foto abajo).

Se toma un nuevo lugar en el espacio. Exploramos diferentes maneras de sentarnos en la silla, qué relaciones tiene el cuerpo con ella, manera de acoplarnos y adaptarnos a su forma. Probar a buscar formas de desplazamiento y relación con el resto de personas. ¿Cómo se transforma el espacio? 

 
INDAGACIÓN.jpg
 

 2. INCUBACIÓN / INSPIRACIÓN

Divididos en pequeños grupos (4-6 personas), crearemos una instalación artística con las sillas. Cada grupo pondrá un título a su obra y un nombre al colectivo que han formado para esta creación (identidad del grupo). 

Una vez terminada, caminamos por el espacio, a modo de museo, observando el resto de instalaciones. Podemos detenernos en cada una de ellas, poniendo en común nuestras impresiones: a dónde nos lleva, a qué nos recuerda, qué nos sugiere, cómo nos hace sentir….

Posteriormente, cada grupo imitará la forma de la pieza creada con las sillas. Por turnos, se repite paseo para observar las obras. Las personas que lo observan, comentan, incluso se puede moldear para adaptar la forma de la “instalación humana”.

3.   ILUMINACIÓN

Se pedirá a cada grupo realizar una creación conjunta entre sillas y “cuerpos”.

Una vez finalizadas las creaciones, se presentarán por turnos, describiremos con 2 palabras qué nos ha sugerido, qué representa para nosotros, qué trata de contarnos, qué nos transmite, cómo nos sentimos al verlo,

4.   PRODUCCIÓN

Como última parte del proceso, cada grupo, partiendo de la última composición conjunta estática de sillas y cuerpos, deberá crear un antes y un después, es decir, incorporar una narrativa (introducción, nudo y desenlace). 

Para ello, cada grupo se servirá de las palabras apuntadas por sus compañeros en la fase anterior.

En esta fase ya entra en juego el movimiento y las respuestas corporales. Es fundamental, por parte del docente dar unas consignas muy concretas a cada grupo que guíen y enriquezcan los componentes del movimiento (espacio, cuerpo, energía, tiempo, relación con el otro/a).  

5.   PRESENTACIÓN

Es el momento de presentar la creación al resto de grupos. Es una forma de expresión donde los objetos presentados invitan a la estimulación intelectual de quienes los observan, destacando en una obra de arte esta capacidad de estimulación sensorial. La idea que el alumnado transmite tras la obra es más importante que la obra en sí.

Es por ello que a partir de las sillas se puede estructurar un trabajo creativo que aborde el arte y sus múltiples manifestaciones a partir del movimiento: exploración del elemento a partir de la cadena de movimientos con la silla, como objeto cotidiano y deformación hacia otras acciones no habituales en el mismo, construcción de una instalación como trabajo cooperativo, búsqueda de las posibilidades que da para acciones escénicas y la relación con el otro y el espacio.

Anterior
Anterior

Del juego a la performance: ser culo de mal asiento